Bienvenida

أهلا و سهلا إلى بيرو إسلام ,تدونة أسست لاجل دعوة الإسلام و لمعلومات عن أمور أخرى متعلقة به كحال المسلمين في

العالم و الأخبار الحالية و غير ذلك

Bienvenidos a Perú Islam, blog creado como un medio mas para la difusión del Islam; así como para información de muchas otras cosas relacionadas al mismo, como la actualidad de los musulmanes en el mundo entero, noticias actuales y mucho mas...

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Cuáles son las normas islámicas sobre el Día de San Valentín? (Parte 1)



Alabado sea Dios

La festividad del Día de San Valentín es una festividad pagana románica que en el Antiguo Imperio Romano era conocida como Lupercalia. Este festival se relacionó posteriormente con un santo cristiano conocido como Valentín, que fue sentenciado a muerte el 14 de Febrero del 270 d.C. Los cristianos todavía celebran este festival, durante el cual con la excusa de la fertilidad se realizan demostraciones que van desde romanticismo hasta la obscenidad. Para más detalles sobre esta celebración, puedes consultar la siguiente página (en Árabe):

http://63.175.194.25/topics/hobb/hobb_ara.html

En segundo lugar, no es permisible para el musulmán festejar o participar de las festividades de los incrédulos en forma alguna, porque una festividad religiosa debe estar basada en evidencia textual proveniente de una revelación divina.

El Shéij al-Islam Ibn Taimíyah (que Allah tenga misericordia de él) dijo: “Las festividades son parte de la ley islámica, del camino de la rectitud y los rituales, sobre los que Dios dijo (traducción del significado):

“A cada nación de vosotros le hemos dado una legislación propia y una guía. Y si Allah hubiera querido habría hecho de vosotros una sola nación, pero quiso probaros con lo que os designó. Apresuraos a realizar buenas obras. Compareceréis ante Allah, y Él os informará acerca de lo que discrepabais” (Al-Má'idah, 5:48).

“Por cierto que hemos prescripto a cada nación sus ritos para que los observen, que no te discutan [¡Oh, Muhammad! los incrédulos] sobre los preceptos” (Al-Hách, 22:67).

Como por ejemplo, la dirección a La Meca, la oración y el ayuno.

No hay diferencia entre participar en las festividades de los paganos y en participar de sus rituales religiosos. Unirse a estos festivales equivale participar de su incredulidad, porque las festividades son una de las características distintivas de cada culto y religión, por lo tanto participar de ellas implica participar de sus creencias y simbología.

Aún hacerlo parcialmente implica un grado de desobediencia a Dios y pecado. Esto fue señalado por el Profeta Muhámmad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) cuando dijo: “Cada pueblo tiene sus festividades, y nuestro festival es éste”. Esto es como usar sus vestimentas, o cualquier otra de sus cualidades distintivas, que en muchos casos no son parte siquiera de su religión sino que han sido inventadas con el tiempo.

Pero el festival y sus rituales son parte de su religión, por lo tanto unirse a ellos en sus festividades aunque sea parcialmente implica incurrir en la desobediencia a Dios”. Fin de la cita de Iqtidá' as-Sirat al-Mustaqím, 1/207.

Él también dijo (que Allah tenga misericordia de él):

“No es permisible para los musulmanes imitarlos en nada que sea único y distintivo de su religión, ya sea sus vestimentas, las fechas para sus comidas o bautismos, abstenerse de hábitos regulares, actos de culto, etc. No es permisible ofrecer festines en sus fechas, ni dar regalos, o vender y distribuir materias primas para ese propósito, ni enviar a los niños a jugar juegos que sean parte de esas festividades, ni usar sus adornos.

En conclusión, los musulmanes no debemos participar en sus rituales y sus fechas, más bien estos días deben ser para nosotros como cualquier otro. No debemos imitarlos específicamente en nada”. Fin de la cita de Maymu’ al-Fatáwa, 25/329.

Al-Háfiz ad-Dahábi (que Allah tenga misericordia de él) dijo: “Si los cristianos tienen una festividad, y los judíos tiene otra, esto es sólo para ellos, no para los musulmanes, así como ningún musulmán se une a la religión de ellos ni reza en la dirección que ellos rezan”. Fin de la cita de Tashábbuh al-Jasis bi Áhl al-Jamís, publicado en la Revista al-Híkmah, 4/193.

El reporte al cual se refirió el Shéij al-Islam Ibn Taimíyah fue narrado por Al-Bujari (952) y Muslim (892) de ‘Aa'ishah (que Allah esté complacido con ella), quien dijo: “Abu Bákr llegó y habían dos muchachas de entre los musulmanes de Medina conmigo que estaban tocando la pandereta y cantando versos acerca de lo que había sucedido a los musulmanes medinenses en el día de Bu’áz. Y no eran cantantes profesionales. El Profeta Muhámmad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) había llegado y se había recostado boca abajo. Abu Bákr llegó y exclamó: “¿Qué es esto? ¡La flauta de Satanás en la casa del Mensajero de Dios!”. El Mensajero de Dios (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) le respondió: “Déjalas, Abu Bákr, hoy es día de fiesta”.

Abu Dawud (1134) narró que Anas (que Dios esté complacido con él) dijo: “Cuando el Mensajero de Dios (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) llegó a Medina, los medinenses tenían dos días de fiesta. Él preguntó: “¿Cuáles son estos días?”. Ellos respondieron: “Son tal y tal, solemos jugar y festejar antes del advenimiento del Islam”. El Mensajero de Dios (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) les dijo: “Dios les ha dado dos días en su lugar que son mejores que estos: el día de la Festividad del Sacrificio (‘Id al-Ad há), y el día de la Festividad de la Pureza (‘Id al-Fítr)”. Este reporte fue clasificado como auténtico por al-Albani en Sahih Abu Dawud.

Esto indica que no es permisible participar en las festividades de los ignorantes y los paganos. 




0 comentarios:

Publicar un comentario

Template by:
Free Blog Templates